UGT alerta sobre la falta de ambición social en el Programa de Trabajo 2025 de la Comisión Europea
La Comisión ha presentado un programa de trabajo que olvida a las personas trabajadoras y que se centra en la simplificación en lugar de las inversiones necesarias
Fecha: 12 Feb 2025

La Unión General de Trabajadoras y Trabajadores (UGT) expresa su preocupación por la falta de una agenda social ambiciosa en el Programa de Trabajo 2025 de la Comisión Europea. El documento prioriza la simplificación regulatoria y la competitividad, pero no aborda suficientemente los derechos laborales, la transición ecológica ni la protección social.
Si bien se menciona la garantía de empleos de calidad y el refuerzo de la negociación colectiva, lamentamos que no se concreten en propuestas legislativas y urgimos a la Comisión a presentar una Directiva sobre Transición Justa que garantice el diálogo social y evite la destrucción de empleo.
Por primera vez desde 2019, el Programa no incluye nueva legislación social. En cambio, se anuncian siete iniciativas legislativas bajo el pretexto de "simplificación", lo que podría derivar en una desregulación perjudicial para los derechos laborales y la sostenibilidad.
Un pacto por el empleo de calidad
Desde UGT consideramos fundamental que el Pacto por el Empleo de Calidad garantice condiciones dignas y derechos laborales sólidos. Es necesario regular la subcontratación para evitar la precarización y asegurar que las empresas cumplan con estándares laborales justos.
Asimismo, la contratación pública debe priorizar a compañías que respeten convenios colectivos, evitando que se cercenen derechos laborales, y requerimos una normativa que prevenga el estrés laboral y garantice el derecho a la desconexión digital, protegiendo la salud mental.
Falta de compromiso en la transición ecológica y digital
Censuramos que el programa no plantee medidas normativas claras para afrontar los retos de la descarbonización y la digitalización del empleo, ya que la transición ecológica no debe basarse solo en incentivos a la industria, sino en la protección de las personas trabajadoras de los sectores afectados.
Del mismo modo, la digitalización y la automatización requieren regulaciones que garanticen derechos laborales y eviten la precarización, asegurando la estabilidad del empleo en este nuevo contexto.
Por una Europa socialmente responsable
En un contexto de incertidumbre y desigualdad, la Comisión debe reforzar el Pilar Europeo de Derechos Sociales con legislación que garantice la formación, la protección frente a despidos colectivos y mecanismos eficaces para mitigar el impacto social de las transiciones ecológica y digital.
Desde UGT seguiremos defendiendo una agenda social ambiciosa en la UE, promoviendo una transición justa y el refuerzo de la negociación colectiva para un futuro laboral digno y sostenible.